viernes, 22 de septiembre de 2017

LÍDERES TERRORISTAS



LÍDERES DEL MRTA:
Néstor Fortunato Cerpa Cartolini 
(Lima, Perú, 14 de agosto de 1953 - Lima, Perú, 22 de abril de 1997) —a veces conocido por el nombre de guerra Camarada Evaristo— fue un miembro, entonces líder de la agrupación terrorista peruana Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).

Cerpa nació en el barrio popular de Lima de trabajo de La Victoria. Como un líder sindical en la década de 1970 estuvo involucrado en la toma de posesión por los trabajadores de la fábrica textil Cromotex en diciembre de 1978, que terminó violentamente por el gobierno militar en febrero de 1979, que provocó la muerte de varios trabajadores. Tras la liberación de los sobrevivientes a fines de 1979, Cerpa organizaron una sentada en la oficina de comunicaciones de las Naciones Unidas en Lima.

En la década de 1980 se involucró con la naciente del MRTA y rápidamente llegó a ser el líder del Comité de la Zona San Martín, y de allí a la dirección nacional del MRTA. Como militante del MRTA se le acusa de haber dirigido y/o participado en:


  • Adquisición de la sede Lima del diario El Nacional, obligando a sus trabajadores para imprimir un comunicado del MRTA.
  • Poner una bandera de guerrillas en la Plaza Unión", en Lima, el 9 de septiembre de 1984.
  • Incendio premeditado en el KFC de la Avenida Benavides, Surco, Lima, el 20 de marzo de 1985.
  • Intento de atentado contra la oficina de Sedapal, ubicado en la intersección de la Avenida Benavides y La Paz en Miraflores.
  • Asalto y robo a mano armada contra la Galleria San Borja el 30 de marzo de 1985, también en Lima.
  • Asalto en el Instituto Tecnológico Julio C. Tello en Villa el Salvador el 6 de mayo de 1985.
  • Asalto y robo a mano armada contra Electro Perú, Lima, el 25 de mayo de 1985.
  • A finales de 1985 viajó a Colombia, donde dirigió el "Leoncio Prado" Squad, uno de los tres escuadrones del MRTA que participaron en una operación militar conjunta con el M-19 de Colombia y el movimiento subversivo de Ecuador. Después de su regreso al Perú, y tras la captura de Víctor Polay Campos, Cerpa se convirtió en el líder más prominente en el MRTA y una de las pocas caras conocidas públicamente dentro del movimiento.


Tras la edición de abril de 1992 "autogolpe" de presidente peruano Alberto Fujimori, el MRTA sufrió graves pérdidas a manos de la policía peruana y militares, lo que unido a los problemas internos, había llevado a la organización al borde de la derrota. En este contexto, Cerpa y los dirigentes del MRTA pensaron una acción espectacular para romper el MRTA fuera de su creciente aislamiento.

El 17 de diciembre de 1996, Cerpa dirigió un escuadrón de comando del MRTA para apoderarse de la residencia del embajador japonés en Lima, que comenzó lo que ahora se llama la crisis de los rehenes en la residencia del embajador japonés. La principal demanda del MRTA fue el intercambio de los rehenes por 465 miembros del MRTA en prisión, incluyendo la esposa de Cerpa, Nancy Gilvonio, los miembros chilenos de la organización y la ciudadana de los EE. UU. Lori Berenson. El gobierno rechazó las demandas y el 22 de abril de 1997, después de 126 días, un equipo de 800 hombres de los comandos de las Fuerzas Armadas peruanas tomaron por asalto la residencia del embajador de Japón para rescatar a todos los rehenes. Todos los guerrilleros del MRTA murieron en la retoma, al igual que uno de los rehenes y dos militares murieron.

El 24 de abril de 1997, el cuerpo de Néstor Cerpa fue enterrado en una fosa común sin nombre y sin ceremonia en el Cementerio Nueva Esperanza del suburbio limeño de Villa María del Triunfo. Años después, sus restos serían exhumados y trasladados a otro cementerio.
Resultado de imagen

Víctor Polay Campos 
(* 6 de abril de 1951 en Callao, Perú,) fue el líder de la agrupación terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

Biografía
  • Hijo de Víctor Polay Risco, exmilitante del Partido Aprista Peruano y de doña Otilia Campos Bárcena. Hace sus estudios primarios en el colegio religioso “San Antonio del Callao” y secundaria en la gran unidad escolar “2 de Mayo” de Lima.


  • Durante sus 5 años de secundaria será miembro del Grupo Scout Callao No 3 “David Livingstone”. Llegó a ser un destacado scout y jefe de la Patrulla Lobos como lo señalara su compañero en el mismo grupo scout, Marcos Miyashiro (ex jefe de la DINCOTE) en el programa de Jaime Altahus del Canal N.


  • En 1967 ingresa a la recién creada Universidad Nacional Técnica del Callao. Es elegido por la lista de estudiante apristas, como secretario general del Centro Federado de Ingeniería Mecánica, Industrial y Naval. En 1968 es miembro de la dirección Nacional del Comando Universitario Aprista (CUA).


  • En marzo de 1969, junto a José Carlos Carrasco Tavara (ex ministro de Energía y Minas) es enviado por el APRA a un seminario para dirigentes jóvenes y medios en Costa Rica, organizado por la Fundación alemana Friedrich Ebert y el Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEPAL) dirigido por Luis Alberto Monge, posteriormente presidente de Costa Rica.


  • En 1969 se incorpora al Buró de Conjunciones del APRA (organismo de jóvenes que trabajaban en forma cotidiana y directamente con Víctor Raúl Haya de la Torre) junto con Alan García y Carlos Roca. El fin de este partido era acabar la extrema pobreza.


  • En 1972, es detenido algunos meses en la prisión de Lurigancho, acusado en el fuero policial por desarrollar acciones contra el gobierno militar. En su proceso judicial estuvo comprendido el mismo Víctor Raúl Haya de la Torre. Al salir en libertad, viaja en septiembre a España para estudiar sociología en la Universidad Complutense de Madrid.


  • En 1973 viaja a Francia e ingresa a la Universidad de París donde estudia sociología y Economía política. A mediados de 1975 regresa al Perú y viaja a Argentina enviado por el MIR para que participe de la experiencia de JCR (Junta de Coordinación Revolucionaria) formado por el ERP de Argentina, Tupamaros de Uruguay, MIR de Chile y ELN de Bolivia que luchaban contra las fuertes dictaduras militares del Cono Sur.


  • En 1976 regresa a Francia donde continua sus estudios y obtiene la licenciatura de Economía Política. En 1978 regresa al Perú.


  • En 1982 funda al grupo revolucionario MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) y en 1984 se inician las acciones del MRTA. En 1987 dirige la campaña “Túpac Amaru Libertados” que culmina con la toma de la ciudad de Juanjui.


  • En 1989 cae detenido en Huancayo. En 1990 huye del Penal de Canto Grande con 47 de sus compañeros. En 1992 es capturado y recluido en el Penal de Yanamayo. En 1993 es recluido en la Base Naval del Callao.


  • El 22 de marzo de 2006 fue declarado culpable por un tribunal peruano por cerca de 30 delitos cometidos durante fines del decenio de 1980 y principios de 1990. Cumple sentencia de 32 años de prisión.
Resultado de imagen

LÍDERES DE SENDERO LUMINOSO:
Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso 
(Mollendo, Arequipa, Perú, 3 de diciembre de 1934), también conocido por el seudónimo de Presidente Gonzalo, es un terrorista peruano que a su vez, fue el líder de la organización subversiva y terrorista de tendencia maoísta Sendero Luminoso (PCP-SL),​ que se fraccionó del PCP-Bandera Roja, donde Guzmán militó anteriormente. Excatedrático de filosofía, se convirtió en el fundador y máximo líder del movimiento durante la época del terrorismo en el Perú. Sendero Luminoso ha estado activo en el Perú desde finales de la década de 1970 y comenzó la autodenominada Guerra Popular o lucha armada el 17 de mayo de 1980, un día antes de las Elecciones Generales.

Buscado por cargos de terrorismo, Guzmán fue finalmente capturado el 12 de septiembre de 1992 en Lima, en una residencia del distrito de Surquillo, gracias a un operativo ejecutado por el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE) comandado por un general de la Policía Nacional peruana, el general Ketín Vidal, y sentenciado por un tribunal militar a cadena perpetua. Dicha sentencia fue anulada en 2003 por el Tribunal Constitucional peruano, que consideró inconstitucionales varios decretos presidenciales que autorizaban la ejecución de juicios secretos.

En la actualidad, Guzmán y otros miembros del alto mando de Sendero Luminoso se encuentran recluidos en la base naval de la Marina de Guerra del Perú en Callao, donde se llevó a cabo un nuevo juicio contra ellos. Este juicio, que transcurrió entre septiembre de 2005 y octubre de 2006, concluyó con la condena de Abimael Guzmán a cadena perpetua. Guzmán fue criticado por la violencia contra los campesinos, dirigentes sindicales y oficiales que consideraba colaboraban con el Estado peruano. Sendero Luminoso es considerada una organización terrorista por el gobierno del Perú, además de la Unión Europea​ y Canadá los cuales prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero. Además se encuentra en la lista de las "Organizaciones Terroristas Internacionales" designadas por el Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Resultado de imagen para abimael guzman reynoso

Elena Albertina Iparraguirre Revoredo
(Ica, Peru 1948). También conocida como camarada Míriam, es una miembro de alto rango de la organización maoísta revolucionaria Partido Comunista del Perú (PCP) también conocido como Sendero Luminoso. Iparraguirre fue capturada en Lima en 1992 junto a su esposo, el fundador de Sendero Luminoso Abimael Guzmán. En ese mismo año, ella recibió una sentencia de cadena perpetua por un tribunal militar secreto.​ Le fue concedido un nuevo juicio en una corte civil en 2004, pero el proceso terminó mal. Después de un tercer juicio en 2006, Iparraguirre y Guzmán fueron sentenciados nuevamente a cadena perpetua.
Resultado de imagen para ELENA IPARRAGUIRRE

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RECLUSIÓN

SENDERO LUMINOSO: Abimael Guzmán Guzmán fue juzgado por una corte militar de jueces sin rostro (encapuchados para que no pudieran ser...